Banner Día Mundial del Ictus - Cada minuto cuenta, cada cuidado importa | InHome Servicios

Día Mundial del Ictus

Cada minuto cuenta, cada cuidado importa.

Por InHome Servicios · 29 de octubre de 2025

Reconocer un ictus a tiempo salva vidas. En esta guía clara y directa encontrarás cómo identificar las señales de alarma, qué hacer en los primeros minutos y cómo prevenir. Si cuidas de una persona mayor, esta información es esencial: cada minuto cuenta y cada cuidado importa.

Si convives o trabajas con personas mayores, estos consejos pueden ayudarte a reaccionar ante un ictus y prevenirlo.

Si sospechas que alguien está sufriendo un ictus, llama al 112 de inmediato. No intentes trasladarlo tú mismo: el equipo de emergencias activará el Código Ictus y garantizará la atención más rápida y segura. Anota la hora de inicio de los síntomas, mantén a la persona calmada y no le des comida ni bebida.

¿Qué es un ictus?

El ictus —o accidente cerebrovascular (ACV)— ocurre cuando se interrumpe de forma brusca el riego sanguíneo en el cerebro. Puede deberse a un bloqueo de una arteria cerebral (ictus isquémico, el más frecuente) o a la rotura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico). En ambos casos, el tejido cerebral deja de recibir oxígeno y nutrientes, y cada minuto perdido implica más daño.

Señales de alerta (regla FAST)

  • Cara (F): pide que sonría. Si la comisura cae hacia un lado, alerta.
  • Brazo (A): pide que levante ambos brazos. Si uno cae o no puede sostenerlo, alerta.
  • Habla (S): pide que repita una frase sencilla. Si habla raro, arrastra palabras o no entiende, alerta.
  • Tiempo (T): actúa ya. Llama al 112.

Otros signos posibles: pérdida repentina de visión, dolor de cabeza intenso y brusco, vértigo, inestabilidad, confusión o pérdida de equilibrio.

¿Por qué no debes llevar al paciente en coche?

Puede parecer más rápido, pero trasladar a la persona en vehículo particular retrasa el tratamiento y puede ponerla en riesgo.

  • Activación del “Código Ictus”: al llamar al 112, el hospital se prepara antes de la llegada (neurología, TAC, trombólisis/endovascular).
  • Atención durante el traslado: el personal sanitario monitoriza constantes y puede intervenir si hay complicaciones.
  • Seguridad y responsabilidad: en un coche particular no hay medios ni protocolo; el 112 asume la atención desde el primer aviso.

Factores de riesgo (y cómo reducirlos)

  • Hipertensión: controla tu tensión con revisiones y medicación si procede.
  • Diabetes: mantener la glucemia estable reduce el riesgo.
  • Colesterol: dieta equilibrada y seguimiento médico.
  • Tabaquismo y alcohol: dejar de fumar y moderar el alcohol reduce eventos.
  • Sedentarismo: 30 minutos diarios de actividad adaptada.
  • Sueño y estrés: influyen en la presión arterial y el control metabólico.

Prevención en personas mayores y cuidadores

  • Toma de tensión regular (por ejemplo, dos veces por semana) y registro sencillo.
  • Recetas y listado de medicación visibles y actualizados.
  • Rutinas de ejercicio suave y alimentación rica en frutas, verduras y baja en sal.
  • Casa despejada de obstáculos para evitar caídas y sobreesfuerzos.
  • Número del 112 visible y protocolo casero de actuación (quién llama, qué datos dar).

Cuidados y rehabilitación tras un ictus

Superar la fase aguda es el primer paso. La recuperación combina tratamiento médico y apoyo diario:

  • Fisioterapia: movilidad, equilibrio y fuerza.
  • Logopedia: habla y deglución.
  • Neuropsicología: memoria, atención, adaptación emocional.
  • Cuidados diarios: higiene, alimentación, medicación, prevención de úlceras.
  • Apoyo a la familia: pautas claras y comunicación con el equipo sanitario.

Cuidados post-ictus personalizados: acompañamiento diario, movilizaciones seguras, seguimiento de rutinas y coordinación con profesionales de salud. Te ayudamos a organizar turnos, adaptar el hogar y recuperar autonomía.

Habla con nosotros  📞 699 44 63 93

Recursos útiles

  • 112: emergencias.
  • Asociación Española de Ictus: información y apoyo a familias.
  • Sociedades neurológicas y guías clínicas: pautas de actuación y prevención.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo hay para actuar?

La “hora de oro”: cuanto antes mejor. No esperes a que “se pase”. Llama al 112 al primer síntoma.

¿Puede repetirse un ictus?

Sí. El riesgo aumenta si no se controlan los factores previos. Seguir las pautas médicas reduce nuevas recurrencias.

¿Qué secuelas puede dejar?

Desde dificultades de habla y movilidad hasta problemas cognitivos. La rehabilitación temprana y sostenida mejora resultados.

¿Se puede volver a una vida normal?

Muchas personas recuperan una excelente calidad de vida con tratamiento, rehabilitación y apoyo familiar/profesional.

En resumen

Cada minuto cuenta, cada cuidado importa. Reconocer, actuar y prevenir salvan vidas y reducen secuelas. Si convives o trabajas con personas mayores, saber reaccionar ante un ictus es tan importante como prevenirlo.

Si tras un ictus necesitas atención continua en casa, conoce nuestro servicio de cuidadora interna 24/7 . También puedes ver nuestra página de cuidado de mayores a domicilio .

← Volver al Blog